Johan Galtung: entre el compromiso científico y la pasión cívica. Call for Papers vol. 8

2024-04-24

Enviar a: (Editores invitados) Tiziano Telleschi (telleschi@gmail.com) Francisco Jiménez Bautista (fjbautis@ugr.es)

- Fecha de entrega del resumen (300 palabras): 15 de mayo de 2024

- Respuesta de aceptación: 15 de junio de 2024

- Fecha de entrega del artículo: 30 de octubre de 2024

- Idiomas aceptados: español, inglés, italiano, francés y portugués.

————————

DESCARGAR PDF

————————

Ningún autor en el campo de la Investigación para la paz ha sido tan apreciado o citado en las últimas décadas como Johan Galtung, fallecido el 17 de febrero de 2024 a la edad de 93 años. Considerado una mirada experta por generaciones de Investigadores para la paz, Galtung hizo posible una lectura del conflicto y la violencia basada en los principios de la no violencia. Ya se había acercado a la no violencia y a la obra de Gandhi -de la mano de su mentor Arne Naess- durante sus estudios académicos en Noruega. Ello le llevó a comprometerse con la justicia social (y, por tanto, con la búsqueda de los obstáculos para eliminar las oportunidades que se pueden potenciar), y, por otro lado, a cultivar el tema de la "ecosofía", que más tarde se convirtió en la relación, de la interdependencia entre el medio ambiente y los modelos alternativos de desarrollo. Esta tensión ideal para medicar al mundo, Galtung pudo corroborarla en la Universidad de Columbia, donde llegó a mediados de los años cincuenta.

Llamado a dar una conferencia en Charlotteville sobre la segregación racial, se centró en la problemática importancia del factor humano en los fenómenos sociales y en la insuficiencia de la sociología estructural-funcional para captarlo (una postura personal que más tarde denominó “funcionalismo radical”). De esa experiencia y de la siciliana con Danilo Dolci extrajo reflexiones sobre los modelos de desarrollo que desembocaron en los conceptos de necesidades básicas y autosuficiencia en los años setenta y ochenta. El eje de su Investigación para la Paz es la idea madurada del Taoísmo chino de que lo contrario de la Paz es la violencia, no el conflicto, que, en cambio, debido a su intrínseca ambivalencia como factor destructivo y al mismo tiempo constructivo, no deberá extinguirse ni estallarse, sino gobernarse. De ahí el concepto que más la distingue, la Paz Positiva, que también es ambivalente ya que se nutre de la compatibilidad entre determinados medios positivos y controlados medios negativos (Paz Negativa).

También es relevante la reformulación en sentido geopolítico del concepto de civilización, que Galtung vincula a la cosmología o cultura profunda. Esta conexión le permite identificar en poblaciones enteras una cosmovisión común (en términos de concepciones del tiempo, espacio, causa y también de relaciones persona/naturaleza y persona/Dios), hasta declarar que la diversidad entre cosmologías condiciona la forma en que se percibe y transforma el conflicto. Galtung anticipa a Huntington hipotetizando relaciones conflictivas entre las tres civilizaciones occidentales (cristianismo, judaísmo e islam) y entre éstas y las orientales (budismo-taoísmo), latinoamericanas y otras no occidentales en cualquier caso, pero también previendo un compromiso ecléctico. Entre las muchas contribuciones a la Investigación para la paz, destaca la tripartición de la violencia en directa, estructural y cultural, violencia de género, derechos humanos fundamentales, justicia restaurativa, desarme, defensa no violenta, papel de las élites, movimientos pacifistas, organismos supranacionales, etc.

La caja de herramientas de Galtung es variada y amplia, encontramos las matemáticas y la sociología combinadas con la epistemología del budismo y el taoísmo y el análisis comparativo de culturas y sociedades. Esto le ha hecho ser apreciado como mediador, formador y consultor indiscutible en innumerables centros de estudio y organismos internacionales. Los reflejos de su apertura a todo tipo de experimentaciones interdisciplinarias están por todas partes, incluso en las páginas de aclamados estudiosos que, a menudo sagazmente silenciosos, retoman sus escritos. Precisamente porque su polifacética obra es estudiada y utilizada por muchos, queremos preguntarnos ahora con esta convocatoria qué inspiraciones intelectuales han pasado a formar parte del taller conceptual de Galtung como legado.

La pregunta continúa: no se trata tanto de describir el Método Transcend que ha hecho mundialmente famoso a Galtung, sino activar un debate sobre lo que está vivo y lo que está muerto de su trabajo, reconstruir el laberíntico camino del compromiso científico y cívico con vistas a sacar a la luz si su legado -también tras una confrontación y revisión crítica por parte de otros estudiosos- va acompañado de qué proyecto político y cultural para una sociedad posible, posiblemente alternativa, y de qué manera.