Sistemas de solución de conflictos y arbitraje
DOI:
https://doi.org/10.58508/cultpaz.v6.149Palabras clave:
Solución de conflictos, autotutela, autocomposición, heterocomposición, arbitrajeResumen
El presente trabajo se dirige a reflexionar sobre los sistemas de resolución de conflictos desde la ciencia del derecho procesal. A partir de los diversos estudios jurídico-procesales procuramos situar y aproximarnos a la institución arbitral como medio heterónomo de resolución de conflictos, especialmente en relación al proceso debido y sus garantías. Así mismo, procuramos analizar críticamente la concepción y límites del arbitraje, desde los parámetros de la Doctrina del Tribunal Constitucional español.
Descargas
Citas
Alcalá-Zamora y Castillo, N. (2019). Proceso, autocomposición y autodefensa. Ediciones Olejnik.
Carretero Morales, E. (2016). La mediación civil y mercantil en el Sistema de Justicia. Dykinson.
Gernet, L. (1980). “Derecho y prederecho en la Grecia antigua”, Antropología de la Grecia Antigua, trad. Bernardo Moreno Carrillo, (pp. 153-226). Taurus.
Gómez Colomer, J. L. (2019). “Medios de solución de conflictos jurídicos”, en Montero Aroca, Juan; Gómez Colomer, Juan Luis; Barona Vilar, Silvia, Derecho Jurisdiccional I. Parte General, (pp. 37-53). Tirant lo Blanch.
Calamandrei, P. (2006). Proceso y democracia. Ara Editores E. I.R.L.
Castán Tobeñas, J. (1993). Derecho Civil Español, Común y Foral, T. 4 (Derecho de Obligaciones), 15ª ed. Reus.
Castresana, L. F. (2017). “Concepto y características”, en F. Ruiz Risueño; J. C. Fernández Rozas, Manual de Arbitraje, (pp. 13-25). Tirant lo Blanch.
Cordón Moreno, F. (2005). El Arbitraje de Derecho Privado (Estudio breve de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre de Arbitraje), 1ª ed., (pp. 27-55). Thomson-Civitas.
Díez Picazo, I. (2005). “La tutela judicial efectiva”, Sistema de derechos fundamentales. 2ª ed., (pp. 405-437). Thomson-Civitas.
Freud, J. (1995). Sociología del Conflicto. Ministerio de Defensa.
Garberí Llobregat, J. (2008). “El derecho a la tutela judicial efectiva en la jurisprudencia constitucional”, El derecho a la tutela judicial efectiva en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, (pp. 27-283). Bosch.
González Pérez, J. (2001). El derecho a la tutela jurisdiccional, 3ª ed., (pp. 61-162). Civitas.
Guasp, J. (1956). El arbitraje en el derecho español. Su nueva configuración conforme a la Ley de 22 de diciembre de 1953. Bosch.
Jiménez Bautista, Francisco (2019). “Técnicas para la resolución, gestión, transformación y neutralización de conflictos”, en F. Jiménez Bautista; R. Beltrán Zambrazo y D. G. Moreira Aguirre, Gestión de Conflictos, (pp. 43-69). Dykinson.
López Huget, M. L. (2021). Proceso y ADR: Herencia romana en la resolución actual de conflictos (especial referencia a la evolución histórico-jurídica del arbitraje). Atelier.
Ogayar Ayllón, T. (1983). “Efectos que produce la obligación bilateral”. En M. Albaladejo (Dir.). Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, T. XXII, 2º, 2ª ed., (pp. 3-103). EDERSA.
Ruiz Jiménez, J. Á. (2004). “Conflicto”. En M. López Martínez (Dir.). Enciclopedia de Paz y Conflictos (A-K), Tomo I, (p. 149). Editorial U. de Granada/Junta de Andalucía.
Senes Motilla, C. (2017). La intervención judicial en el arbitraje. Thomson Reuters-Civitas.
Ordoño Artes, C. (2008). “Asistencia judicial para la práctica de la prueba en la ley de arbitraje”. En J. L. González Montes (Coord.). Estudios sobre el arbitraje. Los temas claves, 1ª ed., (pp. 113-129). La Ley.
Artacho Martín-Lagos, M. (2007). La controvertida firmeza del laudo, La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 2, 1634-1643.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Antonio José Vélez Toro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista.