La mediación en las organizaciones, contribuciones para una cultura de paz
DOI:
https://doi.org/10.58508/cultpaz.v6.159Palabras clave:
Organizaciones, conflicto, mediación, cultura de pazResumen
Las organizaciones están compuestas por diferentes personas, que interactúan con la finalidad de lograr los objetivos propuestos por la institución. De esa interacción se presentan controversias y desacuerdos que podrían generar malestar a lo interno (accionistas, colaborares, directivos, etc.), y, a lo externo (proveedores, clientes, sociedad en general). De ahí que, las organizaciones están llamadas a intervenir y promover un ambiente saludable a sus integrantes, aplicando diversos instrumentos y mecanismos, a fin de solucionar de forma pacífica los conflictos; para lo cual, se considera a la mediación como una herramienta efectiva que procura una Cultura de Paz organizacional; y, responsabilidad social de las entidades, tanto con sus colaboradores y frente a la comunidad, afianzando una convivencia de respeto, solidaridad y equidad.
Descargas
Citas
Acland, A. F. (1993). Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones. Paidós
Aparicio, J. (2017). Influencia de la responsabilidad social corporativa en la prevención de conflicto social minero Caso: las bambas – 2014. [Tesis de Maestría en Gerencia Social y Recursos Humanos, Universidad Nacional de San Agustín]. Repositorio Institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4536
Betancourt, E. (2010). La planificación estratégica del capital humano en el siglo XXI. Ediciones FACES.
Brandolini, A., Gonazález, M., Hopkinks, N. (2014). Conversaciones. La gestión interna en organizaciones desafiantes. Editorial La Crujía. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72577
Carbonell O´Brien, E. (2021). La mediación como medio de tutela efectiva. Advocatus, (36). https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.36.7478
Castañeda Herrera, Y., Betancur, J., Salazar Jiménez, N. L., & Mora Martínez, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1–13. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547
Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito https://ccq.ec/arbitraje-y-mediacion/
Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial. http://www.funcionjudicial.gob.ec/mediacion/
Cepeda, I. (2016). La cultura de paz como un proceso que se teje entre el pensar y el actuar. Andamios, 13(32), 411-414. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632016000300411&lng=es&tlng=es
Díaz, S. (2013). Lo humano en la Teoría de las Organizaciones. Visión Gerencial, 1, 45-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545895008
Diez, F., y Tapia, G. (1999). Herramientas para trabajar en mediación. Paidós.
Etkin, J. (2000). Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. Prentice Hall.
Etkin, J. (2006). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Granica S.A.
Fierro, A. (2018). Manejo de conflictos y mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC). (2daed.). CEDI.
Franco, O. (2014). Mediación en las organizaciones. Revista de Mediación, 7(2). https://revistademediacion.com/articulos/mediacion-en-las-organizaciones/
Gallardo, K., Novel, G., Rogel, Y., & Batista, N. (2017). Mediación y cultura de paz en Ecuador. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación. 2(3). https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/299
García-Juesas, J. A., & Figueiredo-Ferraz, H. (2009). La mediación en las organizaciones. Un método de resolución de conflictos que favorece la competitividad. INFORMACIO PSICOLOGICA, (96),34–42 https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/180
Gómez, G. (2013). Conflicto en las organizaciones y mediación. (Universidad Internacional de Andalucía). https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2558/0477_GomezFunes.pdf
Granda, G., & Trujillo, R. (2011). La gestión de los grupos de Interés (stakeholders) en la estrategia de las organizaciones. Economía Industrial, 381, 71-76. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/381/Germ%C3%A1n%20Granda%20Revilla.pdf
Handy, Ch. (1997). The Citizen Corporation. Harvard Business Review,75(5), 26-27. https://www.jstor.org/stable/20163945
Hernández, I., Luna, J., & Cadena, M. (2017). Culture of peace: A construction from education. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149–172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596
Illera, M. (2022). Conflicto, derecho y mecanismos alternativos. Ius et Praxis, 28(1). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122022000100236
Islas A., & Pérez, O. (2019). Los conflictos y la vida diaria. Pensamiento Americano, 12(23) https://doi.org/10.21803/pensam.v12i22.254
McGregor, D. (1994). El lado humano de las organizaciones. McGraw Hill.
Méndez, C. (2019). Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia. Revista Universidad & Empresa, 21(37), 136-169. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7681
Montes, C., Mejía, E. & Montilla, O. (2005). Contabilidad emergente. Universidad Libre.
Montoya, A. (2006). Humanización de las relaciones interpersonales en las organizaciones. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. XIV(2),53-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90900206
Moreno, B., Blanco, L., Aguirre, A., De Rivas, S., & Herrero, M. (2014). Habilidades sociales para las nuevas organizaciones. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. 22(3), 585-602. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/11.Moreno_22-3oa.pdf
Moreno, B., Garrosa, E. & Rodríguez, R. (2013) Las organizaciones saludables. En B. Moreno y E. Garrosa (Rol Dirs.), Salud laboral. (pp. 295-312). Pirámide.
https://www.researchgate.net/publication/258051285_Las_organizaciones_saludables
Olmedo, S. (22 de abril de 2020). Responsabilidad social en Ecuador. Comunicación UDLA.
https://marketing.udla.edu.ec/comunicacion/responsabilidad-social-en-ecuador/
Pérez, J. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Revista Ra Ximhai, 11(1), 109-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401006
Pérez, J. (2005). Las organizaciones: una red de relaciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (16), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220418009
Redorta, J. (2007). Entender el conflicto: la forma como herramienta. Paidós Ibérica.
Schilling, M. (2005). Manual de Mediación (2ª ed.). Editorial Cuatro Vientos.
Raufflet, E., Portales, L., García, C., Lozano, J., & Barrera, E. (2017). Responsabilidad ética y sostenibilidad empresarial. Pearson.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Andrea Correa Conde|, Tatiana Peña Toledo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista.