Violencia híbrida, una perspectiva desde la escuela en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.58508/cultpaz.v6.168Palabras clave:
Colombia, Cultura de paz, Docencia rural, Escuela rural, ViolenciaResumen
La escuela en Colombia ha venido siendo un escenario fuertemente violentado por parte de diversos grupos armados, desde un ejercicio investigativo de orden etnográfico el cual tuvo como objetivo identificar características de violencia híbrida asociada a las dinámicas del conflicto armado, perpetuado contra las escuelas en Colombia, así como establecer sugerencias y lineamientos para su abordaje. Se busca ampliar la comprensión sobre la situación de las escuelas y las comunidades educativas en el país. La investigación se realizó en 9 zonas PDET del Departamento del Caquetá, en la cual se desarrollaron 9 grupos focales y 34 entrevistas, con una participación total de 190 docentes y directivos docentes del sector oficial.
Los instrumentos de investigación partieron de cuatro categorías de análisis: incidencia del conflicto armado en la escuela, características relacionales de la comunidad educativa, violencia en la escuela y por último, cultura de paz en escenarios escolares. A modo de conclusión se identifican algunas realidades o condiciones, como la soledad y falta de protección en la que están sumidas las escuelas rurales, la violencia directa presente, la falta de garantías y condiciones dignas para ejercer la docencia en zonas rurales, la ausencia de instituciones corresponsables en el desarrollo de niños, niñas y jóvenes y por último el gran compromiso de los profesores con las comunidades rurales del país.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura, Editorial Grijalbo SA.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta Ya! Colombia Memorias de Guerra y Dignidad. Imprenta Nacional. https://doi.org/10.5149/northcarolina/9781469607665.003.0006.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano, CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2018/una_guerra-sin-edad.pdf
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al Entendimiento Del Conflicto Armado En Colombia. Ediciones Desde Abajo.
Comité Contra la Tortura de ACNUR. (2009). Examen de los Informes Presentados por los Estados Partes en Virtud del artículo 19 de la Convención. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2010/7710.pdf
Convención de la Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Cultural es en caso de Conflicto Armado, 1954.
Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE). Reportes – RNI” n.d. Accessed 2022, https://ffie.com.co
Fundación Compartir. (2019). Docencia Rural En Colombia: Educación para la Paz En Medio Del Conflicto
Galtung, J. (1990). Cultural violence, Journal of Peace Research.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando. Bakeaz.
Galtung, Johan. (2003). Paz por medios pacíficos. Bakeaz.
González, F. (2003). ¿Colapso parcial o presencia diferenciada del estado en Colombia? Una mirada desde la historia. Revista Colombia internacional.
Harvey, P. (2013). Anthropological approaches to contemporary material worlds. En Paul Graves-Brown. The Oxford Handbooks of the archaeology of the contemporary world, https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199602001.013.006
Jiménez Bautista, F. (2018). Violencia híbrida: una ilustración del concepto para el caso de Colombia. Revista de Cultura de Paz, 2, 295-321. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/39
Jiménez Bautista, F. (2019). Antropología de la violencia: origen, causas y realidad de la violencia híbrida. Revista de Cultura de Paz, 3, 9-51. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/62
Ley 115/1994. Por la cual se expide la ley general de educación de Colombia. Febrero 8 de 1994.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2010). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes - Observaciones finales del Comité? contra la Tortura, https://www.ohchr.org/es/instruments- mechanisms/instruments/convention-against-torture-and-other-cruel-inhuman-or- degrading
Rutas del conflicto. (2022). “Reportes – RNI” n.d. Accessed October 12, 2022. https://rutasdelconflicto.com/especiales/escuelas/
Unidad de Víctimas. “Reportes - RNI.” n.d. Accessed October 31, 2022. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Valencia, L., y Celis, J. (2012). Sindicalismo Asesinado. Penguin Ranbom House/Grupo Editorial Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Camilo Andrés Mateus Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista.